La estación de Baqueira Beret acogió la primera prueba del Freeride World Tour (FWT) 2022, un circuito internacional en el que se pueden ver en acción a los mejores freeriders del mundo.
Aproximadamente 48 atletas de 14 países participaron en la prueba, que tuvo lugar del 22 al 28 de enero.
El director de marketing de Baqueira Beret, Xavi Ubeira, afirmó que la prueba supone "un reto, porque queremos demostrar que no sólo somos un referente en el sur de Europa, sino que además tenemos una capacidad organizativa de calidad" y ha recordado que la competición reunirá a más de 150 personas entre esquiadores, snowboarders, medios de comunicación, técnicos y organización.
Los organizadores prevén una prueba bastante exitosa (siempre y cuando la evolución de la pandemia lo permita), dado que las potenciales zonas de competición ya gozan de excelentes condiciones de nieve y que además participarán deportistas muy destacados.
Entre los participantes previstos en el FWT –el campeonato de referencia mundial de esta disciplina– se encuentran cuatro campeones del mundo, dos esquiadores locales, Aymar Navarro y Abel Moga y también la snowboarder de Reus Núria Castan. En la categoría Junior también participa Pol Tellosa.
La expectación era máxima durante todo este sábado, en el que la meteorología ha acompañado a la perfección. Ni una nube en el cielo, visibilidad perfecta y la nieve en excelentes condiciones.
La estación de esquí de Baqueira Beret estaba hoy llena de clientes, y muchos de ellos han querido ver en directo las bajadas de los participantes de la primera etapa del Freeride World Tour.
Aymar Navarro al competir en casa ha buscado trazar una nueva línea, más arriesgada y tuvo una caída espectacular que hizo el silencio entre el público, pero se levanto por su propio pie y bajo esquiando hasta la meta, donde fue recibido con aplausos y vítores por parte del público asistente.
Abel Moga por su parte, salía con el dorsal 6 en la categoría de Ski Men. Ha bajado con mucho control, e incluso velocidad, hasta que en el tercer tramo ha dado un enorme salto con una recepción perfecta, que los jueces han valorado con una puntuación final de 93.33.
Superaba de momento a los otros cinco participantes, colocándose en primer lugar, hasta que dos riders después ha salido el sueco Max Palmer, que se ha marcado un double backflip que ha dejado a todos con la boca abierta. Una doble voltereta no se había visto nunca en la historia del FWT, y a los jueces les encanta ver figuras en esta competición.
El rider aranes Abel Moga con segunda mejor puntuación, se ha llevado una enorme ovación del público que ha resonado entre las montañas. El ambiente ha sido espectacular, y los espectadores se han entregado.
Los jueces han valorado mucho la línea que ha escogido, una de las más complicadas. La técnica y las figuras, gracias a un 360º que ha realizado sobre una roca poco antes de llegar a la line de meta.
Primero ha sido el turno de las snowboarders, y llegando de esta manera pronto la alegría a los cerca de mil espectadores que se han apostado frente a la Cara Nord del Baciver. La rider Nuria Castan a sus 25 años, ha logrado subirse al podio tras lograr la segunda mejor puntuación de la jornada.
Nuria Castán ya venía de haber ganado en La Rosiere, demostrando de esta manera que ya merece estar entre las mejores, y que será la mujer a batir en la segunda etapa, que será en Ordino Arcalís.
Si te gusta el esquí freeride en Cuylás encontrarás una amplia gama de esquís de Blizzard y Kastle.
El término freeride se refiere a un descenso muy pronunciado realizado fuera de pista, en una zona de la montaña que no está señalizada con balizas ni que tampoco se ha adaptado con máquinas pisanieves, y que a menudo presenta una orografía complicada.
En la prueba del valle de arán, la organización limitará un espacio de descenso en el Tuc de Baciver, en Berett, y los riders tendrán que elegir una ruta determinada, puntuando la dificultad del trazado y las piruetas.
Podemos encontrar tres tipos de esquís para la práctica del Freeride
- Versátiles > Estos esquís tienen un ancho del patín de entre 90 y 100 mm. Tienen un rocker bastante marcado en la espátula pero no en la cola, y se asocian con un arco tradicional para el agarre. Un patín rígido favorece el agarre en nieve compacta, pero también hace que los esquís sean más difíciles de controlar. Los esquís más finos cumplen su función para nieve en polvo, pero no son tan estables a altas velocidades ni se agarran tan bien.
- Gruesos > Con un ancho del patín de más de 110 mm, a estos esquís se los conoce como esquís gruesos. Son ideales para los días de nieve en polvo profunda que todos los esquiadores de freeride esperan con ganas. Son muy anchos, con una doble espátula prominente, aunque algunos esquís gruesos tienen un arco tradicional y son bastante rígidos bajo el pie. Están claramente pensados para esquiar sobre nieve en polvo, de modo que estos esquís mantienen su versatilidad en nieve marcada, capas quebradizas o cuando necesitas esquiar sobre nieve pisada.
- Free Touring > También conocidos como freerando, estos esquís tienen un ancho del patín de entre 95 y 105 mm, y rocker en la espátula. Normalmente son una versión más ligera de los esquís de freeride que se pueden usar para esquiar a tope en los descensos.
Al empezar la competición cada esquiador tiene 50 puntos, y en función de los puntos que se valoran en la bajada esta puntuación fluctúa entre 0 y 100.
Es lo primero en lo que se fijan los jueces. La línea corresponde a la trayectoria del esquiador para descender por la ladera de la montaña hasta la meta. Los jueces, previamente, han estudiado las posibles líneas y la dificultad de cada una de ellas.
La creatividad artística y la novedades en el descenso también se valora.
No hay cronómetro, pero si tiene en cuenta la velocidad del esquiador para descender por la líniea que ha elegido y la dificultad que eso conlleva.
Se valora la forma en la que desciente por la pendiente de la ladera.
Los errores técnicos en el descenso se asocian a problemas de control. Estos errores se producen por llevar demasiada velocidad y el esquiador puede caerse. Si se pierde un esquí, automáticamente la puntuación es 0.
Este punto se refiere a los saltos que se realizan; amplitud, altura y figuras en el aire. Un error antes del salto o una caída en la recepción es donde los jueces aplican las penalizaciones.
Los jueces en esta competición son todos exesquiadores del Freeride Tour, con amplia experiencia y conocimientos para conocer las dificultades de las diferentes líneas de descenso y los saltos y figuras que se realizen.
El cuidado adecuado de la ropa de esquí es fundamental para garantizar su durabilidad y rendimiento. Mantener estas prendas en ópti...
14 abril, de 2025La seguridad es un aspecto fundamental en la práctica de deportes invernales. Los cascos no solo previenen lesiones en la cabeza, sino que tamb...
17 marzo, de 2025Las modalidades de esquí freeride y esquí de pista ofrecen experiencias únicas y contrastantes en la montaña. Cada una de...
17 febrero, de 2025